

Hace algún tiempo os hablamos acerca del proceso y tipos de plegado de chapa industrial que existen pero, no os hablamos de las herramientas con las que hacerlo.
En el post de hoy pretendíamos ir un poco más allá pasando del nivel basic a intermedio-alto para contaros qué tipos de plegadoras existen en el mercado, pero nos hemos dado cuenta de que, para poder comprender realmente las diferencias entre ellas, debemos ofreceros un conocimiento previo.
Antes de meternos en materia, comenzaremos por explicaros algunas de las partes que componen una plegadora, así como ciertas variables a tener en cuenta para su utilización.
Conceptos básicos del plegado de chapa
Punzones y Matrices: son las herramientas encargadas de conformar la chapa, la primera ejerce la presión provocando que la chapa adopte la curvatura de la matriz.
La trancha: es el tablero superior o más bien, placa metálica vertical, generalmente móvil que lleva incorporado el punzón de plegado.
La mesa: el tablero inferior donde se posicionan las matrices.
Los montantes: es decir, cómo es la estructura transversal a la trancha compuesta por matrices y punzones.
La distancia entre montantes: esta sería la longitud de plegado real.
El cuello de cisne: este es el rebaje de los montantes.
La carrera o recorrido de la trancha y el control de la plegadora.
La luz: es decir, la apertura máxima.
La longitud máxima de plegado.
El tonelaje: a este concepto, le dedicaremos una entrada en exclusiva más adelante, pero para que vayáis comprendiendo, cuando hablamos de tonelaje nos referimos a la fuerza máxima que puede ejercer la plegadora.
Por el momento, nos sirve para explicar sobre seguro en el próximo “episodio” cómo funcionan y las peculiaridades de 4 tipos de plegadoras diferentes: Plegadoras hidráulicas de subid, Plegadoras Hidráulicas de bajada con barra de torsión, Plegadoras hidráulicas de bajada sincronizadas y Plegadoras eléctricas.