

Una vez explicados los conceptos básicos del plegado de chapa industrial, toca meterse, sin dilación alguna, en materia avanzada: ¿Qué tipos de plegadoras existen el mercado?
Plegadoras hidráulicas de subida
Su movimiento es ascendente gracias al motor hidráulico central con el que cuentan. Permiten una regulación mecánica sencilla de la carrera y del punto final de la carrera de forma ‘activa’ mediante un volantín. Suelen utilizar utillaje Promecam con intermediarios regulables que permiten crear una “curvatura intermedia” para compensar las flexiones de la plegadora durante el plegado.
Pueden incluir CN de 2 ejes: eje X, Profundidad del tope de chapa; eje Y: Bajada de la trancha; y en algunos casos un tercer eje (R) que controla la altura de los topes de chapa. Por sus características se debe plegar siempre en el centro de la plegadora.
Plegadoras hidráulicas de bajada con barra de torsión
Esta plegadora trabaja con un movimiento descendente mediante 2 cilindros en los extremos de la trancha. La regulación del punto final de la carrera se realiza a través de unos topes interiores a los cilindros que limitan mecánicamente el movimiento del pistón hidráulico.
Suelen utilizar diferentes tipos de utillaje tipo coaxial. En algunas plegadoras el punzón se amarra directamente a la trancha y, en otras, a una pieza intermedia conocida como porta-punzón que es de longitud igual al de la plegadora. En los últimos años empezaron a utilizar utillaje tipo Promecam con intermediarios regulables y además, pueden incluir CN de 2 ejes (X e Y) y en algunos casos un tercer eje (R). Por las características de la plegadora se debe plegar siempre en el centro de la plegadora.
Plegadoras hidráulicas de bajada sincronizada
También son de movimiento descendente mediante 2 cilindros hidráulicos e independientes controlados y sincronizados por CN. Son los ejes Y1 e Y2. El CN permite que los pistones de los cilindros (Y1, Y2) bajen uno más que lo cual permite compensar ciertas flexiones de la plegadora mediante el CN.
Un punto a tener en cuenta con estas plegadoras es que se puede trabajar con más de un conjunto de utillaje (punzón + matriz) montado a lo largo de la plegadora pudiendo tener varias “estaciones de trabajo”
Suelen tener como mínimo 4 ejes (X, Y1, Y2, R) pero puede llegar a tener hasta 8 ejes:
Ejes X1 –X2: Profundidad de los topes de chapa independientes.
Ejes Y1 – Y2: Bajada de los pistones de los cilindros hidráulicos.
Ejes Z1 – Z2: Movimientos laterales (derecha / izquierda) de los topes
Ejes R1 – R2: Movimiento vertical / en altura de los topes.
*Muchas veces los ejes R funcionan como uno solo.
Plegadoras eléctricas
La fuerza necesaria para el plegado se ejerce mediante servomotores eléctricos a través de husillos o un sistemas de correas y poleas que transmiten la fuerza a lo largo de toda la trancha.
No necesitan mesa de compensación de flexiones ya que son máquinas de última generación.
Info: Interempresas